S03-01 09

Estudio de caso del nuevo cine de terror argentino y su impacto internacional

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Fran MateuUniversidad Miguel Hernández

Enfoque

El largometraje Cuando acecha la maldad (Demián Rugna, 2023) ha marcado un hito en la producción de corte fantástico y de terror contemporáneo en general, y del cine argentino en particular. Combinando diversos subgéneros cinematográficos, tales como el folk horror o la road movie, la obra de Rugna (quien en 2017 logró llamar la atención del mexicano Guillermo del Toro por su película Aterrados) presenta una trama cuya conjunción de ingredientes ha logrado llamar la atención de público y crítica a nivel internacional, convirtiéndose actualmente en la película de terror más taquillera de Argentina. Del mismo modo, se trata del primer largometraje argentino que ha logrado alzarse con el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, principal referente mundial. Bajo estos aspectos, el objetivo de este trabajo es exponer las particularidades y claves narrativas de la película en el contexto del cine fantástico, además de ofrecer los resultados de la repercusión que ha logrado más allá del país latinoamericano. Para ello, la metodología empleada será la revisión bibliográfica y el estudio de caso de la obra en cuestión. Posteriormente, centraremos nuestra discusión y conclusión en torno a la valoración de esta obra, que nos habla de una maldad que va contaminando todo aquello que se cruza en su camino, en un país donde la propagación de pesticidas agrícolas ha originado serios problemas de salud sobre su población, y donde recientemente la ultraderecha se ha hecho con el poder político.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 09 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mónica María Martínez Sariego

      Comentó el 16/02/2024 a las 22:05:42

      Felicidades, Fran, por esta ponencia tan bien fundamentada y completa sobre Cuando acecha la maldad. Mi pregunta sería: ¿de qué estrategias narrativas se sirve la película, más allá de la hibridación genérica, para aunar lo fantástico y lo social? Muchas gracias de antemano.

      • profile avatar

        Fran Mateu

        Comentó el 17/02/2024 a las 08:06:29

        Muchas gracias Mónica María. Para aunar lo fantástico y lo social, además de la hibridación genérica se hace uso de la alegoría/metáfora. Por ejemplo, pensemos en la maldad como agente que va "infectando" cada vez más, y su sustitución por el gobierno de Milei. Un saludo.

    • profile avatar

      Mario Luis Burgos Calle

      Comentó el 16/02/2024 a las 20:08:59

      Primero que nada excelente ponencia estimado. Quisiera preguntar algo respecto a su análisis del cine de terror argentino reciente. Me gustaría saber qué aspectos únicos o creativos identifica como claves para su resonancia y prestigio dentro y fuera de Argentina. ¿Considera que el cine argentino ha modificado o podría modificar las tendencias y estilos predominantes en el cine de terror a nivel mundial? Además, me gustaría conocer su apreciación sobre los principales desafíos que usted piensa que este movimiento cinematográfico podría enfrentar para seguir siendo relevante y original en un entorno internacional altamente competitivo y variado.

      • profile avatar

        Fran Mateu

        Comentó el 16/02/2024 a las 20:49:52

        Gracias por sus apreciaciones. En el primer caso, no generalizaría que tales tendencias sobre el cine de terror a nivel mundial pudiesen ser modificadas por parte del cine argentino o aquel realizado en cualquier otro lugar. Lo conecto más bien en torno a la historia tratada en la película y el alcance e identificación que pueda llegar a tener, como se da en el estudio de caso realizado. Sobre los desafíos, considero que al final todo se reduce a la originalidad de las historias y cómo estas son contadas, algo extrapolables al resto de géneros.

    • profile avatar

      Sonja Sevo

      Comentó el 16/02/2024 a las 12:01:05

      Buenos días, me ha parecido muy interesante el tema. Ya que me gusta mucho el cine de terror, ¿me podría recomendar alguna otra película con la temática parecida?
      Saludos

      • profile avatar

        Fran Mateu

        Comentó el 16/02/2024 a las 12:14:05

        Buenos días Sonja. De cara a recomendar películas que se encuentren dentro de un fenómeno parecido al del estudio de caso analizado, ejemplos podrían ser el caso español de [REC] (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007), el uruguayo de La casa muda (Gustavo Hernández, 2010), el cubano de Juan de los Muertos (Alejandro Brugués, 2011), los mexicanos de La región salvaje (Amat Escalante, 2016) y Vuelven (Issa López, 2017), el brasileño de As boas maneiras (Marco Dutra y Juliana Rojas, 2017), o el guatemalteco de La llorona (Jayro Bustamante, 2019). Saludos.

        • profile avatar

          Sonja Sevo

          Comentó el 17/02/2024 a las 11:33:25

          Muchas gracias por una respuesta tan detallada.
          Saludos

    • profile avatar

      Carlos Roldán López

      Comentó el 15/02/2024 a las 09:33:59

      Buenos días, Fran. Impresionante trabajo.
      Me llama la atención la "maldad" que se gesta y por supuesto, la virología como imagen distópica contemporánea. Michel Foucault nos habló del contagio como nueva metamorfosis del poder, como nuevo "casus belli" que justificaría todo tipo de medidas restrictivas de la libertad. En esta película la maldad puede incluso infectar a los animales y convertirles por ende en susceptibles de sacrificio. ¿Ves la enfermedad de la maldad relacionada con determinados valores antihegemónicos? ¿Hablamos de un nuevo monstruo biopolítico? O en este sentido la película es aséptica. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Fran Mateu

        Comentó el 15/02/2024 a las 11:41:35

        Buenos días Carlos, gracias por tus palabras. En el caso de la posible relación de la maldad con valores antihegemónicos, el propio director de la película afirma que “la historia es solamente una metáfora de lo que nos acecha a todos, nuestra oscuridad interna y también la que nos rodea”. En este sentido, considero que hay latente una relación entre la maldad y la ignorancia respecto al estado político y gubernamental que acecha al futuro incierto de Argentina. También se trata de un país donde la propagación de pesticidas agrícolas ha originado serios problemas de salud sobre la población de las zonas rurales, y cuyo impacto tiende a ser ignorado en las zonas más urbanas. Este hecho también sirvió de inspiración para crear a la maldad, bajo esta idea vírica con una evidente influencia de la reciente pandemia mundial. Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar