S06-03 16

Control del gasto público y políticas públicas sociales en perspectiva iberoamericana comparada: entre la tecnocracia y la ideología

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Eduardo Fernández GarcíaUniversidad Isabel I

Enfoque

Introducción: el elevado aunque asimétrico porcentaje de deuda pública respecto al PIB en los países latinoamericanos continúa siendo fuente de debate interno , así como de debate internacional con los organismos financieros internacionales.

Objetivo: 1º) considerar si propiamente puede hablarse de control del gasto público en relación a los indicadores de ingresos fiscales, déficit público y deuda pública a lo largo de los años anteriores en Iberoamérica; 2º) describir el seguimiento o resistencia frente a las recetas ortodoxas de los organismos financieros internacionales para el control del gasto público; 3º) apuntar si los programas macroeconómicos de política fiscal obedecen a proyectos ideológicos.

Pregunta de investigación: ¿cuáles serían indicadores adecuados para ponderar el gasto público en políticas sociales en el quinquenio 2019-2023 en el escenario económico latinoamericano que denoten la orientación programática o ideológica?

Hipótesis de trabajo:

1.- la dupla déficit público/deuda pública guarda menos relación con la estructura presupuestaria del gasto social que con factores limitantes de los ingresos fiscales .

2.- la tendencia al mantenimiento e de dicha brecha fiscal ha sido incremental en los últimos años.

3.- es recomendable para una mejor ordenación de las políticas macroeconómicas  deslindar si el tratamiento político gubernamental que se hace de las partidas de gasto social los presupuestos son consistentes con las correlativas partidas de ingreso tributario regular y los programas gubernamentales ideológicos.

4.- los indicadores apropiados para una visión comparada deberían fijarse en las ratio entre porcentaje de gasto social  y porcentaje de ingresos tributarios propios regulares.

Metodología: con un planteamiento epistémico interdisciplinar se propone una metodología mixta en la que resultan prevalentes los enfoques cualitativos relacionados con las líneas del pensamiento económico aplicables en cada caso particular nacional a la programación presupuestaria, y una metodología complementaria cuantitativa que provee la estadística nacional y los estudio que los organismos internacionales en relación tanto con la aprobación como con la ejecución presupuestaria. El tratamiento econométrico se ha simplificado dado que al analizarse los ejercicios presupuestarios vencidos no se requiere una metodología estadística probabilística que aventure la evolución futura prospectivamente. Suplementariamente se recurre a la metodología contrastiva para la comparación entre países.

Discusión: debate económico entre políticas fiscales expansivas como contramedidas de las crisis, con la dificultad que tiene en el caso iberoamericano relacionar el gasto social con crisis pasajeras en el enfoque político subyacente en el incremento del gasto público.

Resultados:  surge la imposibilidad de reconducir a un escenario unívoco la actual situación con abruptos desequilibrios nacionales. Se produce una interferencia más acusada de los programas ideológicos de los gobiernos sobre las decisiones atinentes a la coyuntura económica que en otras latitudes. Siendo disímiles los escenarios nacionales deviene imposible una visión homogeneizadora sobre los mecanismos del control del déficit público.

Conclusiones: permiten inferir que las tres primeras hipótesis se verifican, mientras que la hipótesis relativa al desarrollo de indicadores de correlación entre gasto social y déficit presupuestario, o al menos entre gasto social e ingresos tributarios arroja una casuística tan elevada que no puede reconducirse a criterios consistentes.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carlos Alberto Jaimes Velásquez

      Comentó el 27/02/2024 a las 14:22:00

      Excelente ponencia Eduardo.
      Te comento que en el caso peruano, el gasto público tiene limitaciones en su regulación; muchas veces acompañada de malas prácticas y corrupción. La pandemia de la COVID-19 resalto el problema en el sector salud; y esta viene de muchos años.
      ¿Es posible que algún organismo, como la OEA u otro, pueda establecer pautas de auditoría o supervisión del gasto publico en los países de LATAM?

    • profile avatar

      Sonia García lafuente

      Comentó el 20/02/2024 a las 21:42:12

      Felicitaciones por su trabajo, ¿Está cuantificado de alguna manera la influencia de la Covid-19 en el gasto público social en Iberoamérica? ¿Tiene previsto hacer algún estudio comparativo con los distintos países de Europa o en otros escenarios?

    • profile avatar

      Laura Irene Gaytán Bohórquez

      Comentó el 19/02/2024 a las 04:22:42

      En el caso de países progresistas o de izquierda, que es la tendencia para América Latina, ¿las políticas fiscales han operado como contramedidas de la crisis?

    • profile avatar

      Luis Alfonso Herrera Orellana

      Comentó el 19/02/2024 a las 00:50:02

      Estimado profesor Fernández, ha sido muy útil y oportuno el escuchar su ponencia y conocer un tratamiento del problema del gasto público y su control institucional desde una perspectiva interdisciplinaria diferente a la estrictamente jurídica. Me gustaría hacerle dos preguntas puntuales: 1) ¿Estiman que esa "interferencia más acusada de los programas ideológicos de los gobiernos sobre las decisiones atinentes a la coyuntura económica" es mayor en LATAM "que en otras latitudes" debido a la precariedad que muestra el estado de derecho en muchos de los países que la integran?, y 2) ¿Han analizado el problema del tamaño e impacto del gasto público de acuerdo con las premisas metodológicas de la teoría de la elección pública propuesta por J. M. Buchanan, entre otros?. Muchas gracias y felicitaciones por su ponencia. Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Eduardo Fernández García

      Comentó el 18/02/2024 a las 08:29:41

      Muchas gracias por su pregunta.
      En realidad nos enfrentamos a la existencia de pocos modelos burocráticos o tecnocráticos y, en cambio, a muchas más prácticas de economía política tecnocrática. Esto quiere decir que recientemente es mucho más difícil reconducir la política económica adoptada por los gobiernos de América Latina hacia modelos abstractos. Pero con frecuencia, incluso en aquellos gobierno y administraciones que pueden responder a una taxonomía de gobierno más populista, se están introduciendo usos y costumbres tecnocráticos en la política económica.
      Hemos contrastado ese modelo fundamentalmente a partir de la extracción académica y política de las élites encargadas de la política macroeconómica. Incluso en gobiernos fuertemente ideologizados, esto es, dependientes, en mayor medida de la correlación entre gobierno y partido mayoritario, se observa una constante tendencia al nombramiento de los ministros propios del área económica, fundamentalmente finanzas y economía, pero también hacienda e industria, en mucha mayor medida que agricultura, entre expertos no ligados por razón de militancia política con el partido mayoritario.
      La pretensión de tal entrega de la política macroeconómica a personas provenientes del ámbito académico o funcionarios de las instituciones financieras, nacionales e internacionales, es evitar las tensiones derivadas de las decisiones a corto plazo que obedecen a la presión política únicamente.
      Naturalmente, se persigue también una mínima identificación de esas políticas con la orientación ideológica del gobierno, pero dada la relevancia de estas carteras ministeriales, se hace una opción preferente por la experiencia y la formación académica.
      A partir de esta extracción, se constata una mayor uniformidad en las decisiones macroeconómicas, particularmente en la política monetaria, la política fiscal y el gasto público que permiten hablar de una cierta similitud, nunca identidad en atención a las circunstancias particulares de cada Estado, de las principales medidas económicas, con una mayor vinculación con lo que en la ponencia hemos denominado ortodoxia internacional en el tratamiento del déficit presupuestario la deuda pública que condicionan el gasto social.
      A grandes rasgos ese modelo es radicalmente diferente de aquel en el que las políticas económicas han sido adoptadas con criterios ideológicos, lo que da lugar a una menor variabilidad en el soluciones adoptadas ante las crisis y mayores fricciones con los organismos internacionales.
      Gracias por su pregunta.

    • profile avatar

      Jorge Alberto Dettmer González

      Comentó el 17/02/2024 a las 06:12:33

      Felicitaciones por la ponencia, es muy interesante. Comentar que en América Latina es posible encontrar casos de países con gobiernos de corte progresista que mantienen políticas públicas neoliberales en ciertos ámbitos (como sucede en el caso de Chile o Colombia con la educación). En el caso de México, el gobierno actual ha elevado significativamente el gasto social destinado a ciertos grupos de población en situación de pobreza o vulnerabilidad, pero los ingresos tributarios no están creciendo en la misma proporción, y la deuda pública podría llegar a representar cerca del 50% del PIB, en el corto plazo. En su opinión ¿Qué tendría que hacer el el gobierno mexicano para mantener un gasto público equilibrado y evitar caer en una crisis de deuda en el mediano plazo?

      • profile avatar

        Eduardo Fernández García

        Comentó el 18/02/2024 a las 08:44:45

        Estimado Jorge. Voy a confesarle que además de mi pertenencia académica como profesor de pensamiento político y económico he tenido un pasado político, en puestos ejecutivos y como diputado nacional en el Congreso español, lo digo porque mi experiencia personal es que la utilidad de los medidores o indicadores de crecimiento que pudieran servir para observar la incidencia de determinables variables en un enfoque econométrico probabilístico útil para medir la eficacia de la política de disminución de la pobreza arrojan información importante en un plazo que suele superar el de una legislatura estatal, de modo que en buena medida los gobernantes se han de orientar más por su intuición que por la estadística con datos consolidados en el corto plazo. Y en segundo lugar, mi propia experiencia política condiciona cualquier receta que yo pudiera ofrecer, especialmente en el caso de AMLO, porque sospecho que los resultados que ustedes mismo ofrecen en su comunicación de disminución de la pobreza son disímiles o desproporcionados con el esfuerzo fiscal del país, seguramente evidencia de que hay factores estructurales muy persistentes cuya inercia es difícil doblegar son medidas públicas en el corto plazo y sin mayor sincronía en la colaboración público-privada (al menos en lo que se refiere al factor de ingresos salariales al medir la pobreza). Si esto es así, seguirán siendo necesarios enormes esfuerzos en materia de políticas sociales más ambiciosas, y eso tiene un coste en términos de ingresos tributarios (e incluso de impopularidad) y de expansión presupuestaria que llevará la deuda más allá. Pero a este respecto, si compara la deuda en términos relativos de presupuesto con la de la eurozona verá que aún hay mucho margen en México (otra cosa es si la compara en términos de PIB).
        En definitiva, no sé si Morena rentabilizará semejante esfuerzo en las elecciones presidenciales y el Frente Amplio (por cierto, que nunca pensé ver una alianza PRI-PAN) no tendrá que luchar electoralmente contra esa mejora de las políticas contra la pobreza porque su electorado es otro. Ya me disculpará un razonamiento tan de trazo grueso.
        Gracias por su pregunta.

    • profile avatar

      Renata Kubus

      Comentó el 16/02/2024 a las 09:44:21

      Muchas gracias por la presentación interesante. Me pregunto qué incidencia ha tenido la inflación aumentada (políticas expansionistas, incremento del precio de energía) en los niveles de endeudamiento de los países. Saludos.

      • profile avatar

        Eduardo Fernández García

        Comentó el 18/02/2024 a las 08:59:12

        Muchas gracias por la pregunta Renata. La verdad es que en presentaciones tan cortas se queda sin ofrecer mucha información que estamos manejando por falta de tiempo.
        Lo cierto es que no hemos tratado directamente esta cuestión como variable en la investigación, si bien indirectamente hemos tenido en cuenta el impacto inflacionista en la evolución de las tasas interanuales de déficit y deuda.
        En mi opinión, hay una incidencia diferente de las políticas monetaria y fiscal más expansionistas y de la inflación subyacente de los productos básicos y los productos energéticos. Principalmente porque las primeras tienen inmediata traslación a los presupuestos públicos en forma de cálculos optimistas al alza de los estados de ingresos tributarios, mientras que la segundas afectan muchísimo menos en el caso latinoamericano a los capítulos de gastos de transferencias corrientes a las familias, porque las ayudas para adquisición de estos bienes primarios, alimentarios, de vivienda y energéticos son escasas en la mayoría de los países.
        En esto se observa una distancia mayor con las políticas económicas de los países europeos, particularmente en la eurozona, y la de los países latinoamericanos, menos reactivos a las necesidades inmediatas derivadas de las crisis económicas, con menos capacidad para hacer frente a gastos extraordinarios, salvo por vía de la endeudamiento, y esto tiene una elevada inelasticidad en países que ya no tienen fácil respuesta a su emisión de deuda.
        En definitiva, la mayor incidencia que podamos haber observado en Europa de algunas de estas cuestiones, particularmente el efecto altamente inflacionista del incremento de los precios de la energía, no tiene igual impacto en países iberoamericanos. E incluso en Europa tiene un origen diferente, por ejemplo, el impacto del precio de la electricidad en Alemania como consecuencia de la restricción del gas ruso tras la guerra de Ucrania y en España, que tiene un componente más relacionado con el modelo de transición ecológica y la renuncia a las centrales térmicas de carbón.
        Gracias por su pregunta.

    • profile avatar

      Rosario Vázquez Carrasco

      Comentó el 16/02/2024 a las 09:13:14

      Felicitaciones por este estudio.
      Quisiera preguntar si en él se ha considerado la posible influencia de alguna variable cultural que pudiera estar afectando al fenómeno analizado.
      Un cordial saludo,
      Rosario.

      • profile avatar

        Eduardo Fernández García

        Comentó el 18/02/2024 a las 09:16:59

        Su pregunta, que le agradezco mucho, es complicadísima, Rosario.
        Hemos intentado a toda costa huir de este tipo de consideraciones, porque introducen una casuística extremadamente elevada y dificultan los análisis cuantitativos.
        Pero mi opinión personal es que naturalmente tienen influencia elevada las valores culturales en sentido amplio, la conformación en sentido más estricto de la cultura política y aún más concretamente de la educación económica.
        Como he indicado en la comunicación, algunos de nosotros tenemos una formación doble. En mi caso, había hecho las carreras de Derecho, Ciencia Política, Economía, Filología española e Historia antes de abordar mis tesis doctorales. Mi formación económica me lleva a concluir que las variables culturales son excesivamente vagas para reconducirlas consistentemente en atención a la estadística disponible para las regresiones en un examen econométrico, más allá de una regresión probabilística de escasa utilidad a corto plazo. Sobre todo, porque son extremadamente volátiles, difíciles de reproducir en términos unívocos y muy dispares en un análisis comparado de muchos países iberoamericanos diferentes para una repetibilidad que produjese datos contrastables.
        Pero le confieso que mi formación politológica e historiográfica me indica que son cuestiones imprescindibles en análisis a largo largo plazo. Particularmente al explicar los fundamentos de la decisión sobre las políticas sociales y la admisibilidad de un déficit presupuestario permanente sobre la base del concepto de cultura política proyectado sobre la política macroeconómica.
        Creo que en este aspecto incide mucho más la cultura política que la ideología de los gobernantes al adoptar políticas sociales, más o menos amplias con respaldo fiscal expansivo. La noción de cultura política incluye no solo las ideas teóricamente bien desarrolladas, sino también una parte emocional en las decisiones políticas. En momentos de tanta polarización como los que se viven en la actualidad, esto es fácilmente comprensible. Pues bien, aplicada a la cuestión de los déficits sociales en educación, sanidad, vivienda, pensiones de jubilación y protección por desempleo hay ya una larga tradición, pero en políticas de protección de la infancia, conciliación de la vida laboral, fomento de la igualdad y protección frente a la discapacidad los factores culturales son de primera magnitud y en cambio se miden poco y mal en estos estudios, incluido el nuestro.
        Muchas gracias por su pregunta

    • profile avatar

      Ana Olavarria-Jaraba

      Comentó el 15/02/2024 a las 20:07:09

      Enhorabuena por su trabajo, es muy interesante. En su ponencia realiza una breve comparativa con España, ¿han realizado un análisis comparativo también con otros países? Muchas gracias.

      • profile avatar

        Eduardo Fernández García

        Comentó el 18/02/2024 a las 09:25:58

        Muchas gracias por su pregunta.
        La verdad es que por razones de tiempo en una comunicación como esta no puede darse cuenta de todos los criterios de selección de nuestro objeto de estudio. Hablar de las economías latinoamericanas como si fuesen un todo coherente es imposible en atención a las enormes diferencias de toda índole entre países con economías más consolidadas como la de Chile, países de enorme tamaño como México y países más pequeños en tamaño y población, pero con estructuras económicas muy disímiles como pueden ser El Salvador o Uruguay, por poner dos casos muy extremos.
        Los elementos de comparación han debido centrarse, pues en un conjunto mucho más reducido de países. En primer lugar, para que la estadística pública, tanto nacional como interna internacional, disponible permitiera una comprobación cuantitativa mínima, y no todos los países tienen estos datos disponibles.
        En segundo lugar, para que el contraste de la parte comparativa hiciesen condiciones de cierta homogeneidad de variables a comparar. El resultado es que si se tienen en cuenta las estadísticas europeas, por ejemplo, en relación con Mercosur o con la Celac, Teníamos que ser muy restrictivos con esa idea políticamente buenista, pero académicamente inconsistente de considerar toda Iberoamérica como una misma realidad económica.
        Esa es la razón que nos ha llevado a no incluir más estados en nuestra comparación.
        Es más, en mi opinión, los únicos contrastes econométricamente consistentes son los bilaterales entre dos países.
        Muchas gracias por su pregunta

    • profile avatar

      Ana María Cano-Lanza

      Comentó el 15/02/2024 a las 18:35:49

      Felicitaciones por la ponencia. Han considerado evaluar la influencia que podría tener las ideologías políticas de los gobiernos sobre sus variables de investigación? Gracias

      • profile avatar

        Eduardo Fernández García

        Comentó el 18/02/2024 a las 09:39:23

        Muchas gracias por su pregunta, Ana María.
        Como la mayoría de integrantes del grupo de investigación son economistas, han querido llevar más el estudio hacia el contraste cuantitativo del gasto en las partidas sociales, déficit presupuestario y ampliación de la deuda pública. Quienes somos preferentemente politólogos queremos establecer una correlación, o al menos analizar la vinculación de determinadas políticas con las ideologías.
        Las ideologías tienen muy mala prensa. Se ha proclamado académicamente su final y se ha incidido muchas veces en la insuficiencia de tal concepto. Yo llevo treinta años con la historia de la ideologías y no participo de esa idea. Básicamente una ideología es la conjunción de dos elementos: un sistema de representaciones del mundo y la comunidad política en que vivimos, esto es Ana María, cuáles son los problemas de nuestra sociedad, y un programa para la acción política, es decir, qué tiene que hacer los gobiernos para solucionar esos programas. En tal sentido todos tenemos ideología, y eso no es malo. Otra cosa es que la ideología está construida fundamentalmente con ideas y creencias y todos sabemos que en las decisiones políticas y económicas inciden o interfieren otros elementos, a veces puramente emocionales.
        Y estos condicionan la decisión de los gobernantes por la que usted pregunta. Incluso cuando las condiciones del gobierno de las democracias avanzadas nos permiten hablar de calidad democrática en las decisiones macroeconómicas. Ya no le digo la situación de polarización que se vive actualmente en muchos sitios. No estoy hablando solo de su país, que yo he escrito que vive en la “omnicrisis”, sino también del mío y de casi todos.
        Eso nos debe llevar a tener bien presente, como usted indica, el sesgo ideológico, incluso en aquellas medidas macroeconómicas que se quieren vender como decisiones puramente técnicas.
        Finalmente, no le oculto que en la medida en que todos tenemos ideología, existe un riesgo evidente de sesgo de selección ideológica de las variables análisis por parte de los propios investigadores. En nuestro caso, hemos intentado minimizarlo, que no evitarlo, con una conformación plural, del equipo de investigación.
        Yo mismo me he pasado 25 años en la actividad política antes de regresar a la universidad, así que soy ejemplo de metaideologización en la medida en que desde mi ideología evalúo el impacto de las ideologías de otros en la adopción de políticas públicas económicas.
        Muchas gracias por su pregunta

    • profile avatar

      Ana Luz Ramos Soto

      Comentó el 14/02/2024 a las 23:59:03

      ¿podría explicarme un poco en que consiste un modelo tecnocrático? y felicidades por su ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar